29 C
Trujillo
miércoles, marzo 29, 2023

CADEejecutivos: Las voces del sur buscan ser protagonistas a través de un desarrollo comprometido, sostenible y tangible, cerrando las brechas.

La 59° edición de CADE Ejecutivos dio inicio este martes 16 de noviembre con una serie de diálogos, reflexiones y propuestas enfocadas a un Perú inclusivo, competitivo y próspero. Bajo el tema “Voces del sur”, se abrió un debate productivo que buscó poner en vitrina las preocupaciones de la zona sur del país. La sesión contó con la participación de los panelistas Daphne Castro, Directora del CITE agroindustrial de Moquegua, Edy Cuellar, Presidente de la Cámara de Comercio de Cusco y Daniel Escalante, Gerente de SAMMI Clúster Minero Andino. “Esta macro región aporta sobre el 15% del PBI en un año regular”, destacó Lucía Urteaga Directora de Estrategia y Gobernanza de Enlazando, quien llevó conducción de la sesión.

Durante la sesión se comentaron diversas propuestas, las mismas que están alineadas con las planetadas por IPAE Asociación Empresarial, en la #RutaPerú Protección social para reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la inequidad. En esa línea, este espacio tuvo por objetivo identificar las brechas, desafíos, avances e identificación de oportunidades de la macro región sur para que esta genere oportunidades productivas y dinamice el mercado laboral -lo cual tiene efectos directos e importantes en la reducción de la pobreza y en el desarrollo de la población de esta zona.

Daphne Castro, Directora del CITE agroindustrial de Moquegua, abrió la mesa de diálogo y señaló los desafíos de la agroindustria en la macro región, destacando además el impacto de los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnología (CITEs) en industrias de manufactura para mejorar la productividad y competitividad de los pequeños productores. “Somos 46 CITEs a nivel nacional y lo que nosotros hacemos es transferencia tecnológica, diseño de productos y por supuesto, un trabajo muy fuerte los últimos años en el desarrollo de cadenas productivas pero articuladas (…)en este momento los CITEs estamos liderando estas cadenas”, señaló Castro. Además, destacó el rol de la mujer en diversos ámbitos productivos, promoviendo esfuerzos para una mayor equidad de género.

Respecto a turismo, energía y ambiente, Edy Cuellar, Presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, comentó acerca de los retos que enfrenta el sector turístico luego del duro golpe a raíz de la pandemia del COVID-19. “Hay que eliminiar restricciones con morosidad en centrales de riesgo, ya que este se ha convertido en el primer impedimento para que las pymes puedan acceder a ingresos(…) El turismo receptivo recién ha llegado al 15% de reactivación y nos falta mucho por qué trabajar” enfatizó Cuellar. Además, destacó los puntos clave para impulsar las inversiones en la macro región sur y el impacto que tiene la incertidumbre política en el sector.

Por su parte, Daniel Escalante, Gerente de SAMMI Clúster Minero Andino, realizó un breve análisis sobre la coyuntura actual y los proyectos que competen al sector minero, una de las actividades económicas más importantes para el desarrollo del país . “En el caso del Perú al 2019, el aporte de las mineras estaba alrededor del 11%, mientras que el aporte de los proveedores mineros estaba por el 3%. Ahora bien, hay una gran diferencia en comparación con la industria extranjera, como puede ser la de Chile, donde el aporte de sus proveedores mineros a la economía ha alcanzado valores desde 6% y hasta 7%”. Indicó que esta es la gran oportunidad que han encontrado, el de fortalecer a los proveedores nacionales con miras a un desarrollo sostenible.

Por otro lado, también planteó una mirada hacia los proveedores, al desarrollo de innovación y clústeres que podrían impulsar los proyectos mineros. Asi mismo, reflexionó sobre la urgente necesidad de tangibilizar los beneficios provenientes de la actividad minera hacia los ciudadanos a través de la mejora de servicios para la comunidad.

“Desde el sur creemos que todos los sectores son importantes para la reactivación económica del Perú. (…) Conocemos el potencial de nuestra comunidad que puede permitir una colaboración efectiva y real en la búsqueda de un valor compartido tangible. La minería puede ser el camino que nos acerque a un futuro prometedor para todos los peruanos, siempre y cuando podamos solucionar los grandes desafíos del sector: acortando las desigualdades sociales (…), invertir en un desarrollo industrial acorde con el sector y tener un liderazgo transparente y auténtico, que busque el beneficio de todos”.

Cabe precisar que, en línea a esta visión de empresas con propósito que comparte Daniel Escalante, en la reciente edición de #CADEejecutivos se presentará la Lista de Empresas Que Transforman el Perú. Se trata de un listado de organizaciones que postularon antes del evento y han demostrado que aplican los principios de Valor Compartido en sus operaciones, con el objetivo de mejorar su competitividad y ayudar a resolver los problemas sociales del país.

DATO

CADE Ejecutivos 2021 es organizado por IPAE Asociación Empresarial desde hace 59 años. El evento se desarrolla de manera virtual por segunda vez, desde el 16 de noviembre y culminará el 18 del presente mes. Esta edición reunirá a voces de todas las regiones junto a destacados especialistas a nivel nacional e internacional, que reflexionarán e identificarán las prioridades actuales, brechas y responsabilidades de cada sector para construir un Perú inclusivo, competitivo y próspero.

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

SÍGUENOS

7,386FansMe gusta
1,405SeguidoresSeguir
- Publicidad -spot_img

úLTIMAS NOTICIAS